Presentación de parciales domiciliarios

Consideraciones generales para la presentación de trabajos escritos

 

1.      La práctica de escritura en el campo académico

Observando las dificultades que se presentan en la confección y presentación de los exámenes escritos, estas notas de carácter didáctico, tienen por objetivo ofrecer una guía al proceso de elaboración y puesta en página del trabajo domiciliario. En tal sentido, buscamos contribuir a la enunciación ordenada, precisa y clara de las ideas que se objetivan en el texto, facilitando su producción y posterior evaluación.

El trabajo escrito  permite evaluar ciertos contenidos y a la vez, responde a la necesidad de introducir al estudiante en las exigencias propias de un campo profesional como el de la Sociología. En él,  lacompetencia escrita desempeña un rol central en cualquiera de las ramas de la investigación pues se trata de una destreza básica concerniente al ejercicio futuro de la profesión (presentación de informes, proyectos de investigación, artículos, ponencias, tesis, etc.). Sin embargo, pese al uso continuo de la escritura, la reflexión acerca de las complejidades que implica la composición de un texto, escasea a lo largo de la carrera. Por esta razón, tratándose de una de las primeras asignaturas, en este espacio nos detendremos a reflexionar sobre las características de esta práctica y a brindar una serie de pautas que permiten organizar el desarrollo y puesta en forma de un escrito.

En principio, cabe reconocer que este tipo de trabajos son el producto de un proceso recursivo (no lineal) lo cual supone un continuo ir y venir entre la producción, desarrollo, redacción, revisión, reformulación y expresión final de las proposiciones que componen el texto definitivo. Por este motivo, es de carácter domiciliario y tiene como punto de partida, la lectura y análisis de los materiales indicados de modo que el tiempo previsto entre la entrega de la consigna y la entrega del trabajo se considera tiempo de confección del escrito: tiempo de elaboración y puesta en forma de un texto aceptable para su evaluación.

2.      Generalidades de la situación de escritura

Ciertos tipos de discursos como por ejemplo el científico o académico, a diferencia de los géneros coloquiales, fijan al código escrito la exigencia de formalidad derivada del empleo de conceptos teóricos. Esto último se vincula directamente con la problemática de la unidad dos de nuestro programa: la construcción del objeto de estudio mediante la teoría, “construcción” que precisamente el parcial plantea como ejercicio de aprendizaje. El lenguaje utilizado constituye uno de los aspectos fundamentales en este proceso ya que requiere tomar los recaudos necesarios a sabiendas de la particular relación que la sociología tiene con el saber de la vida cotidiana según se ha visto.

 

3.      El género argumentativo

Aún sirviéndonos de un conocimiento ya objetivado en las diversas fuentes que se proponen como material de lectura, la puesta en texto genera una nueva construcción. Lo cual nos lleva a explicitar la lógica de este procedimiento. Partiremos de las fuentes bibliográficas para elaborar una entrada particular al tema (cada trabajo aún respondiendo a una misma consigna constituye una producción única) y no simplemente para reproducirlas, elaborar una síntesis o resumen de ellas. Por esta razón, resulta decisivo contar con un criterio que permita seleccionar la información pertinente y articular los distintos problemas de análisis (criterio que se  adquiere con las lecturas y la comprensión gradual de los temas y conceptos centrales de cada unidad). Pocas veces utilizaremos la primera persona del singular pero quién lleva la voz de la enunciación en el escrito es el estudiante. En más de una oportunidad la concederá a los autores a través de paráfrasis y citas (ver punto 4), sin embargo, la argumentación la realiza él mismo en diálogo con el material seleccionado y el resultado de este procedimiento genera un recorrido particular por los temas.

Argumentar requiere primeramente del manejo de cierta información, de la comprensión de las distintas problemáticas de las que tratará el texto a componer y finalmente, del despliegue de estrategias de razonamiento como exponer, analizar, definir, explicar, comparar y justificar. La fundamentación constituye un aspecto central pues indica que se manejan determinadas fuentes lo que posibilita ejercer la crítica.

Corresponden al género argumentativo los textos editoriales, las notas de opinión y los ensayos (en este caso académicos) sin embargo existen diferencias entre ellos que aquí conviene explicitar a fin de enmarcar los textos que se producen más frecuentemente en el ámbito académico de la ciencia social y de la sociología en particular.

El ensayo es un escrito sobre un tema determinado cuya extensión puede variar. Se caracteriza por suorganicidad, su carácter analítico y por el desarrollo gradual de un tema en forma exhaustivaque permite arribar a ciertas conclusiones. En él predomina el tono neutro y la ausencia de giros imaginativos y afectivos. El ensayo académico se diferencia de la nota de opinión periodística por la rigurosidad con que se manejan los conceptos. El editorial, se caracteriza por la profundidad y actualidad de su contenido pero busca presentar la  interpretación personal del tema. En ese caso, la argumentación da cuenta de las impresiones que el tema genera al autor más que del análisis teórico del problema.

 

4.      Aspectos formales. Tratamiento de fuentes. Citas y Bibliografía

Resulta adecuado mencionar ciertas características que hacen a la inteligibilidad de un trabajo escrito. Ellas son: a) Adecuación, que implica poder escoger el registro indicado para cada situación: general/específico, formal/familiar, objetivo/subjetivo; b) Coherencia, que implica poder escoger la información pertinente y poder estructurarla en base a un criterio; c) Cohesión, que supone poder articular las distintas frases que forman el texto mediante conectores[1]; d) Corrección gramatical que requiere conocer las reglas ortográficas, sintácticas y léxicas  para construir oraciones aceptables (se recomienda en lo posible el uso de oraciones breves en voz activa, no olvidar el empleo de puntos y comas, atender la concordancia entre sujeto y verbo, utilizar el diccionario  y verificar la grafía correcta de los nombres de los autores citados) y e) Disposición en el espacio que implica conocer cómo debe presentarse un escrito, es decir las convenciones para cada situación de escritura. En este caso, las PAUTAS requeridas para la presentación formal de los parciales de esta cátedra son las siguientes:

– Los trabajos se presentarán tipeados en procesador de textos (Word) o similar.

– La extensión máxima es de cinco (5) carillas en papel A4 (son contar caratula y bibliografía si se incorporase al parcial).

– En la caratula se deberá señalar el texto de la consigna, nombre y apellidonúmero de documentodía, horario y nombre del/los ayudante/s de la comisión de prácticos.

– El texto se escribirá a 1,5 interlíneaen cuerpo 12 (puede optarse entre las tipografía Times New Roman o Garamond), con los márgenes justificados. Los párrafos se tabularán y no se dejarán líneas entre párrafos.

– Los márgenes serán los prefijados de Word (2,5 arriba y abajo y 3 derecha e izquierda).

– Las hojas deberán estar numeradas.

– Puede adjuntarse una lista con la bibliografía utilizada al final del trabajo.

– No se requiere la entrega de carpetas o sobres, basta con abrochar las hojas (es preferente esta última opción).

En cuanto al manejo de las fuentes, las notas pueden parafrasear a los autores dejando en claro la autoría de una determinada proposición (“Weber sostiene que…”, “Según Bourdieu, habitus es….”, “Siguiendo a Giddens, el concepto de desanclaje refiere a…..”) o citar directamente el contenido de los textos. Existen diversas formas de hacer lo último. Clásicamente, al pie o al final del escrito se colocaban las citas incluyendo los siguientes datos en este orden: apellido y nombre del autor, título de la publicación, fecha, editorial, ciudad donde se publicó, número de página de dónde se extrajo la información. En la actualidad las citas se colocan en el texto agilizando la escritura. Al finalizar la proposición que se ha citado se coloca entre paréntesis el apellido del autor, el año de edición: la página. Por ejemplo (Nisbet, 1969: 58). Ambas operaciones (cita o paráfrasis) dejan en claro la procedencia de la información, contribuyen a la credibilidad del escrito y dan signos de que se conocen las fuentes.

Al citar el título de un libro se utiliza la cursiva, los títulos de partes de obras se entrecomillan.

La bibliografía se coloca en una hoja al final y comprende la lista ordenada alfabéticamente de todos los autores utilizados, del siguiente modo: Apellido, inicial del nombre (año) Título de la obra en cursiva. Ciudad: Editorial (puede utilizarse las citas bibliográficas del programa).

 

Los comentarios están cerrados.