Programa de estudios

 

UNIDAD 1: Sociología y condición moderna

En esta unidad se analizará el carácter y el significado de la modernidad, prestando especial atención al particular rol desempeñado por la sociología en el marco del proceso de secularización y desarrollo de la autonomía de la esfera científica, como respuesta al problema del orden en el marco de su naturaleza auto-reflexiva.

Modernidad: dialéctica modernismo/modernización. Desanclaje y desencanto del mundo. Secularización: Individuo, individualización y estallido de esferas. Racionalización: la idea de sociedad. Comunidad y sociedad; solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. La metáfora individualista de la sociedad. Surgimiento de la sociología. La sociedad de la Sociología fundacional

Bibliografía obligatoria

TEÓRICOS

Berman, M. (1988). Introducción. En Todo lo sólido se desvanece en el aire. (pp.1-27) Madrid: Siglo XXI.

Marturet, H. (2002): Primera Parte: I.1, I.2, I.3, II.1 y II. En Visiones abiertas y cerradas de la modernidad. Una lectura de Gilles Lipovetsky y de Alain Touraine. (pp.     26-56) Buenos Aires: Universidad Libros.

Giddens, A. (1993): Sección 1. Sección 2. En Consecuencias de la modernidad. (pp. 15-79) Madrid: Alianza Ed.

Forte, M. A. (2015). Modernidad: tiempo, forma y sentido. Primera parte. Buenos Aires: EUDEBA.

PRÁCTICOS

Weber, M. (1979): Introducción. En La ética protestante y el espíritu del capitalismo. (pp 5-22) Barcelona: Península.

Ortiz R. (2000) Espacio y Tiempo. En Modernidad y espacio. Benjamín en París. (pp. 15–94). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma

Weber, M. (1995): La ciencia como vocación. En: El Político y el Científico (pp. 180-231) Barcelona: Altaya.

Forte, M. A. (1998). Tesis I: Comte y la sociología naciente como síntesis de tendencias contrapuestas. En Sociología, sociedad y política en Auguste Comte. (pp. 61-68) Buenos Aires: EUDEBA.

Forte, M. A. (1998). Tesis II: b. La idea de sociedad; c. Sociedad moderna, orgánica e industrial; d. El modelo de sociedad orgánica y la filosofía política de la Restauración. En Sociología, sociedad y política en Auguste Comte. (pp. 97-115) Buenos Aires: Eudeba.

Nisbet, R. (1996): Ideas y contexto. En La formación del pensamiento sociológico. Tomo I. (pp. 15-36) Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Berger, P. (1969): Introducción a la sociología. México: Limusa Wiley.

Berman, M. (1988): El Fausto de Goethe: La tragedia del desarrollo. En Todo lo sólido se desvanece en el aire. (pp. 28-80) Madrid: Siglo XXI Editores.

Luhmann, N. (1997): La modernidad de la sociedad moderna. En Observaciones de la modernidad: racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. (pp. 13-47). Barcelona: Paidós.

Simmel, G. (1986): El individuo y la libertad. En El individuo y la libertad. (pp. 411-424). Barcelona: Península.

Williams, Raymond (1999). La ciudad y el campo. El ojo furioso, número 7, pp. 68-72.

UNIDAD 2: Sociología y sentido común

En esta unidad se abordará la naturaleza del objeto de la sociología en el marco de la construcción social de la realidad, prestando cabal atención al singular proceso de objetivación del sentido común que la disciplina lleva a cabo. Por otra parte, atendiendo a las dificultades epistemológicas presentadas por el objeto de estudio, se trabajarán las ideas de la construcción de conocimiento sociológico, o bien como ruptura, o bien en solución de continuidad con el sentido común.

Epistemología y modernidad. La tensión subjetivismo – objetivismo. Sociología y lenguaje. El oficio del sociólogo. La construcción del objeto. La ilusión de la transparencia y el Principio de la no conciencia. Cuestiones epistemológicas. Crítica a las oposiciones heredadas de la filosofía. Programa de una sociología relacional. Las relaciones entre la sociología y las explicaciones y representaciones que los agentes construyen sobre su mundo.

Bibliografía obligatoria

TEÓRICOS

Alexander, J. (1989): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. (pp. 11-26). Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2000): Espacio Social y Poder Simbólico. En Cosas dichas. (pp.127-142) Barcelona: Gedisa

Corcuff, P. (2014) Introducción. De la herencia filosófica al programa relacionalista y el lenguaje constructivista. En Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. (pp. 9-22). Buenos Aires: Siglo XXI.

Giddens, A. (1997) Introducción a la segunda edición. La identificación de actos. Relativismo y análisis hermenéutico. El problema de la adecuación. Conclusión: las nuevas reglas del método sociológico. En Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. (pp. 11-26; 101-104; 174-179; 179-195). Buenos Aires: Amorrortu Editores

Gusfield, J. (2014) El mito legal del orden social en La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente (pp. 249-281). Buenos Aires: Siglo XXI.

PRÁCTICOS

Durkheim, E. (1982): ¿Qué es un hecho social? Reglas relativas a la observación de los hechos sociales. En Las reglas del método sociológico. (pp. 37-74). Buenos Aires: Hispamérica.

Lahire, Bernard (2006): El espíritu sociológico (pp. 93-108), Buenos Aires, Mamantial,   Bourdieu, P. (1998): La ruptura. La construcción del objeto. En El oficio de sociólogo. (pp. 27-58). México: Siglo XXI.

Bibliografía optativa 

Bourdieu, P.: Conversación: el oficio de sociólogo. En Capital cultural, escuela y espacio social. (pp.41-64). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Bourdieu P. (2000): 1. El Plató y sus bastidores.  2. La estructura invisible y sus efectos. Anexo. En Sobre la televisión. (pp. 14-118). Barcelona: Anagrama.

Hacking, I. (1991): La domesticación del azar. Barcelona: Gedisa.

Ortiz, R. (2004): Taquigrafiando lo social. (pp. 11-29, 75-108 y 135-163) Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

UNIDAD 3: Sociología y poder

En esta unidad se llevará a cabo una sintética genealogía del problema del poder desde Maquiavelo hasta Foucault. En tal sentido, y para habilitar la amplitud de la discusión en el marco del pensamiento social, se partirá de la pregunta: ¿por qué obedecemos? Será analizada, pues, la temática del poder y la política, señalando la autonomización de la esfera política como consecuencia del proceso de secularización moderno. Intentando realizar una lectura sociológica de la cuestión de la legitimidad, se enfatizarán los aspectos político-culturales en las relaciones de poder. Advirtiendo la importancia de la dimensión discursiva, se abordarán las particularidades históricas de la construcción de poder en las sociedades modernas considerando, también, las nuevas formas de ejercicio del poder en las sociedades contemporáneas.

Secularización: Religión y política. La metáfora individualista de la sociedad: modernidad e imposición de la voluntad. Teoría del contrato. Reacción conservadora. Legitimidad: Poder y dominación. Nuevas tecnologías de poder (anátomopoder y biopoder). Discurso histórico y contra-histórico. Las sociedades de control. La construcción de hegemonía.

Bibliografía obligatoria

TEÓRICOS

Forte, M.A. (2015). Modernidad: tiempo, forma y sentido. Segunda parte. Buenos Aires: EUDEBA

Selección de textos: Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, De Maistre, Sorel, Marx, Mussolini.

Forte, M. A. (1998). Primera Parte: marco teórico. Tesis II. a. Ciencia política y sociología. En Sociología, sociedad y política en Auguste Comte. (pp. 25-44; 97-99) Buenos Aires: Eudeba.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2006): Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía. En Hegemonía y estrategia socialista. (pp.129-189). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1993): Cuarta Lección. 28 de enero de 1976. La parte de la sombra. En Genealogía del racismo. (pp. 59-74; 193-214) Buenos Aires: Caronte Ensayos.

Deleuze, G. (1995). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972–1990. (pp. 277-286) Valencia: Pretextos.

PRÁCTICOS

Weber, M. (1997): Concepto de la acción social: §16. Poder y dominación. Los tipos de dominación. En Economía y sociedad. (pp. 43-45; 170-197). México: Fondo de Cultura Económica.

Gramsci A. (2000) La formación de los intelectuales. En Los intelectuales y la organización de la cultura. (pp.9-17). Buenos Aires: Nueva visión.

  Portantiero, J. C. (1997) Gramsci y la Crisis cultural del 900: En busca de la comunidad. Trabajo presentado en el Convegno Internazionale di Studi «Gramsci e il Novecento», organizado por la Fondazione Instituto Gramsci en Cagliari (Italia), del 15 al 18 de abril de 1997. Disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/gramsci

Foucault, M. (1993): Undécima Lección, 17 de marzo de 1976. Del poder de soberanía al poder sobre la vida. En Genealogía del racismo. (pp. 59-74; 193-214) Buenos Aires: Caronte Ensayos.

Bibliografía optativa

Bourdieu, P. (1999): El poder simbólico. En Meditaciones pascalianas. (pp. 227-236) Barcelona: Anagrama.

Gramsci, A. (1972): Notas sobre Maquiavelo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Germani, Gino (1993): «Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna», en Crítica y Utopía, Nº 1, Buenos Aires.

Foucault, M. (1977): Método. En Historia de la sexualidad. (pp.112-125) Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1998) Derecho de muerte y poder sobre la vida. En Historia de la sexualidad (pp. 163-194) España: Siglo XXI Editores.

 Foucault, M. (s/d) La política de la salud en el siglo XVIII. Nuevo orden interior y control social. En Saber y Verdad (pp. 89-106; 163-166) Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Marturet, H. (2002): Primera parte, II 4. En Visiones abiertas y cerradas de la modernidad. Una lectura de Gilles Lipovetsky y de Alain Touraine. Buenos Aires: Universidad Libros.

Anderson P. (1981). Las antinomias de Gramsci. Estado y revolución en occidente. Barcelona: Editorial Fontamara.

ANEXO – Clase especial sobre el pensamiento de Byung – Chul Han

Bibliografía

http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/04/sociedad-del-cansancio.pdf

https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJ7KL7.X9cJvwAADSr9Qt.;_ylu=X3oDMTByOHZyb21tBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNzcg–/RV=2/RE=1551919740/RO=10/RU=https%3a%2f%2frevistacrisis.com.ar%2fnotas%2fla-gran-apuesta-de-byung-chul-han/RK=2/RS=pgJ6J0gRp2DgXguYwLrkG1gbqzM-

https://www.pagina12.com.ar/autores/130731-miguel-Angel-forte

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/539/476

UNIDAD 4: Sociología y estratificación social

Se estudiarán los procesos fundamentales a partir de los cuales se erigen las desigualdades y jerarquías sociales. Ello implicará debatir en torno a la pertinencia de términos como clase, estrato o capas; por hacer referencia a los términos más difundidos. En ese sentido, esta unidad involucra buena parte de los contenidos vistos en las anteriores, a los fines de comprender su integración en torno a una problemática sociológica primordial.

Los fundamentos materiales: relación salarial, explotación y desigualdades. La producción y reproducción de clases y desigualdades. Una crítica a la sociología de las clases medias: la clase media como un juego de lenguaje de clase media. Clases sociales y capitalismo corporativo en el siglo XXI. La vigencia del materialismo histórico heterodoxo. La problemática en Argentina. Los estudios sobre clases medias y sectores vulnerables.

Bibliografía obligatoria

TEÓRICOS

Bourdieu, P. (2000). ¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos. En Poder, derecho y clases sociales (pp. 101-129) Bilbao: Descléé de Brouwer.

Furbank, P. (2005). Un placer inconfesable o la idea de clase social (pp. 17-49). Buenos Aires: Paidós.

 Germani, G. (1987). Estructura social de la Argentina. Análisis estadístico (pp. 139-154). Buenos Aires: Ediciones Solar.

 Halbwachs, M. (1950) Las clases sociales, Buenos Aires, FCE, pp. 156-181

 Marx, K. (2013) Intercambio entre capital y trabajo, en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, borrador 1857-1858 (pp. 224-232) México: Siglo XXI.  

 Tilly, Ch (1998). La desigualdad persistente. (pp. 15-54). Buenos Aires: Manantial.

Weber, M. (2002). División de poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos. En Economía y Sociedad. (pp. 682-694). México: FCE.

PRÁCTICOS

Dalle, P. (2010) Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes, Revista de Trabajo, Año 6, Número 8, Enero / Julio 2010, pp.59-82

Elbert, R. (2016) Informalidad en la estructura de clases de Argentina:   Familias, trayectorias laborales e identidad de clase en el proletariado formal e informal (2007), Trabajo y Sociedad, Núm. 27, 2016, pp. 501-515

 Gómez, M (2015). Acerca de la vigencia del concepto de clase social en el capitalismo contemporáneo. ¿El capitalismo contra la sociedad clasista?  Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Mendoza, Argentina.

Bibliografía optativa:

Paugam S. (2007) La relación social con la pobreza. En Las formas elementales de la pobreza. (pp. 63 -101). Madrid: Alianza editorial

Fitoussi, J. P. y Rosanvallon, P. (1997): La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.

Los comentarios están cerrados.